VIDA UNIVERSITARIA FCCTP USMP LUIS QUINTANAR YULIA SOLOVIEVA LEIDER UTRIA

Especialistas de México y Colombia dieron cátedra a los estudiantes de psicología.

En el marco del I COPEPSI 2018, la Unión Nacional de Estudiantes de Psicología del Perú (UNEPSI) y la Comisión Principal de Estudiantes de Psicología (CPEP) de la Universidad de San Martín de Porres convocaron a un grupo de docentes e investigadores internacionales, quienes compartieron sus conocimientos con todos los asistentes a esta importante jornada académica.

El Dr. Luis Quintanar-Rojas, docente e investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) abordó el tema “Nuevas tendencias y la importancia de la evaluación neuropsicológica infantil en Latinoamérica”. Durante su presentación, el ponente señaló que gran parte de los países de habla hispana comparten una serie de problemáticas, especialmente en el tema de salud física y mental, situación que origina que un gran porcentaje de niños presenten diferentes problemas durante la etapa de desarrollo.

“En México hay un problema de violencia, pues cada día se incrementa el número de jóvenes que pasan a formar parte de organizaciones delictivas. A través de un estudio, se descubrió que nueve de cada diez delincuentes han tenido problemas emocionales y afectivos en la escuela, lo que me ha impulsado a plantear una alternativa de trabajo para ver a los niños de forma diferente. Por tal razón, el psicólogo debe contar con una visión transdisciplinaria que le permita obtener una visión del paciente. El todo no es igual a la suma de sus partes”, explicó.

La Dra. Yulisa Solovieva, docente e investigadora de la BUAP, disertó sobre la “Trascendencia del enfoque histórico-cultural y la neuropsicología en la educación”, señalando que los aspectos histórico-culturales se estudian desde el punto de vista de las ciencias sociales y la psicología social, de acuerdo al enfoque de la investigación. Además, la neuropsicología se interpreta como una ciencia médica muy semejante a la conducta animal.

“Desde esa mirada, propongo que el cerebro no se investigue como un aparato biológico, sino que se estudie en el contexto de la vida humana. Se debe tener en cuenta que los niños consolidan su formación por el sistema educativo y la forma de crianza, razón por la que se debe responder a una serie de interrogantes como los métodos pedagógicos que son útiles, el nivel de comunicación del niño con grupos de su edad, las enseñanzas de sus maestros en la edad preescolar o en la escuela primaria y como es que al mismo tiempo estos procesos educativos facilitan u obstaculizan la conformación de los sistemas funcionales cerebrales complejos”, concluyó.

Colombia se hizo presente en este certamen con la participación del Dr. Leider Utria, docente e investigador de la Universidad del Norte (UN), quien desarrolló la ponencia “Rol de la mujer en el siglo XXI”, en la que se enumeró una serie de factores políticos, sociales y económicos que han originado este importante hito.

“A nivel psicológico, la presión social ha originado que un gran porcentaje de mujeres apuesten por continuar una carrera universitaria, trabajar en importantes organizaciones, cursar estudios complementarios y desarrollar emprendimientos. Sin embargo, una consecuencia negativa de este fenómeno se encuentra vinculado con la disminución de la tasa de natalidad y la paulatina desaparición del concepto de familia nuclear”, resaltó.

VIDA-UNIVERSITARIA-FCCTP-USMP-ANDRES-PEREZ-COLOMBIA-UNIVERSIDAD-ROSARIO

Experiencia al servicio del conocimiento. Dr. Andrés Pérez, psicólogo colombiano que compartió sus conocimientos con los estudiantes peruanos que se dieron cita en el I COPEPSI 2018. Foto: Omar Huamán.

Por último, el Dr. Andrés Pérez, profesor titular del programa de psicología de la Universidad del Rosario (UR), dirigió la exposición “Herramientas para fortalecer la visibilidad y el impacto de los jóvenes investigadores en psicología”, en la que destacó el importante papel que juegan las plataformas digitales de gestión editorial, la estandarización del nombre del autor y la institución que avala el trabajo así como el uso de códigos numéricos internacionales. “Los investigadores utilizamos las redes sociales especializadas como ResearchGate, Academia y Loop que están diseñadas para divulgar importantes trabajos, medir impacto a nivel de citaciones y fomentar el contacto entre profesionales”.

“Las publicaciones científicas están identificadas con los nombres de sus autores pero si se generan confusiones al interior de las bases de datos, pueden cometerse errores en las búsquedas bibliográficas, a tal punto que se pierden oportunidades como ascensos y becas de estudio. Para ello, se necesita contar con un nombre bien constituido que cuente con un código numérico. He ahí el secreto”, detalló.

Luego de estas presentaciones, los alumnos tuvieron la oportunidad de absolver sus dudas y obtener mayores alcances sobre el rol de la psicología desde sus diferentes aristas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>